Auxiliar de Jardín de Infancia

Producto nº: AD115
Tu precio: 298,00 €
Disponibilidad: En existencia

Descripción breve

Con el Curso de Auxiliar de Jardín de Infancia podrás dedicarte al cuidado de niños de manera profesional. Consigue hacer de tu pasión una profesión.

 

Duración

3 meses

300 horas

 

Objetivos

En este Curso de Auxiliar de Jardín de Infancia a distancia aprenderás casi todo (nunca se aprende "todo" sobre los niños...) lo que necesitas saber acerca del cuidado y atención de los niños. Seguirás su proceso de desarrollo en la etapa más creativa e importante de la vida.
 
 
Resumen del temario
 

TEMA 1: LA ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

1.INTRODUCCIÓN

2. LA ORDENAIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN

2.1. La Loe: principios y fines

A. Principios

B. Fines

2.2. La educación infantil en la LOE

A. Principios generales

B. Objetivos

C. Ordenación y principios pedagógicos

D. Ofertas de plazas y gratuidad

2.3. Calendario de aplicación

3. LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

3.1. Concepto

3.2. El currículo y la ordenación de la educación infantil

A. Áreas

B. Evaluación

C. Coordinación entre ciclos y con educación primaria

D. Horario

 

TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. LA PROGRAMACIÓN: PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS. LA PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.

1.INTRODUCCIÓN

2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO

2.1. Definición y elementos del currículo

2.2. Características de la propuesta curricular

2.3. Desarrollo curricular de la educación infantil

3. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

3.1. Primer nivel: desarrollo curricular base (DCB)

3.2. Segundo nivel de concreción curricular: PEC

3.3. Tercer nivel de concreción: la programación de aula

4. LA PROGRAMACIÓN: PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

4.1. La programación didáctica

A. Concepto

B. Elementos de la programación

C. ¿Por qué es necesario programar?

D. Dimensiones de la programación

4.2. Principios psicopedagógicos y didácticos

5. LA PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.

5.1. La programación en educación preescolar

5.2. Objetivos, contenidos y metodología para niños de 0 a 3 años

A. Principios generales

B. Fines

C. Áreas

D. Metodología

 

TEMA 3: EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD Y SU FUNCIÓN GLOBALIZADORA EN EL DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO Y MOTOR. CONCLUSIÓN: EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR COMO PRÁCTICA EDUCATIVA.

1.INTRODUCCIÓN

2. EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.

2.1. Desarrollo cognitivo

A. Desarrollo de la percepción visual

B. Desarrollo de la percepción táctil

2.2. Desarrollo motor

2.3. Relación entre el desarrollo sensorio-motor y el cognitivo en la infancia

A. Subetapa 1 (0 a 1 mes): Actos reflejos

B. Subetapa 2 (1 a 4 meses): Reacciones circulares primarias

C. Subetapa 3 (4 a 8 meses): Reacciones circulares secundarias

D. Subetapa 4 (8 a 12 meses): Coordinación de esquemas secundarios

E. Subetapa 5 (12 a 18 meses): Reacciones circulares terciarias

F. Subetapa 6 (18 a 24 meses): Inicio del pensamiento simbólico

3. LA PSICOMOTRICIDAD Y SU FUNCIÓN GLOBALIZADORA EN EL DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO Y MOTOR

3.1. La psicomotricidad

A. ¿Qué es la psicomotricidad?

B. Bases del desarrollo psicomotor

C. Componentes de la psicomotricidad: el esquema corporal, el control postural y la lateralidad

3.2. Función globalizadora de la psicomotricidad en el desarrollo cognitivo, afectivo y motor.

4. CONCLUSIÓN: EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR COMO PRÁCTICA EDUCATIVA

 

TEMA 4: EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS: ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LOS IGUALES. LA FUNCIÓN DEL TÉCNICO EN JARDÍN DE INFANCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO Y LA INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS

1.INTRODUCCIÓN

2. EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS: ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

2.1. El desarrollo social en los niños de 0 a 3 años.

A. Los procesos de socialización: etapas y momentos más significativos

2.2. El desarrollo afectivo en los niños de 0 a 3 años: etapas y momentos más significativos

3. ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LOS IGUALES

3.1. La familia

3.2. La escuela y los iguales

A. La escuela

B. Los iguales

4. LA FUNCIÓN DEL TÉCNICO EN JARDÍN DE INFANCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO Y LA INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS

4.1. El centro educativo

4.2. La función del técnico en jardín de infancia en el desarrollo socioafectivo del niño

4.3. La intervención con las familias

 

TEMA 5: LAS NECESIDADES BÁSICAS EN LA PRIMERA INFANCIA. HÁBITOS DE SALUD, ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y SUEÑO. HÁBITOS DE AUTONOMÍA. EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SU ENTRENAMIENTO EN LA ESCUELA.

1.INTRODUCCIÓN

2. LAS NECESIDADES BÁSICAS EN LA PRIMERA INFANCIA

3. HÁBITOS

3.1. Hábitos de salud, alimentación, higiene y sueño

A. Alimentación/comida

B. Higiene/aseo/vestido

C. Hábitos sociales

3.2. Hábitos de autonomía

A. Hábitos de autonomía

B. Hábitos sociales

4. EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SU ENTRENAMIENTO EN LA ESCUELA

4.1. Rutinas diarias y autocuidado

4.2. Enseñanza y entrenamiento de hábitos

4.3. Evaluación de hábitos

 

TEMA 6: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA. COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL. EL VALOR DEL CUENTO COMO RECURSO EDUCATIVO.

1.INTRODUCCIÓN

2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA. COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

2.1. Aspectos clave en el desarrollo del lenguaje

2.2. Lenguaje prelingüístico

2.3. Lenguaje lingüístico

2.4. Teorías sobre la adquisición del lenguaje

3. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL

3.1. Estrategias y recursos de interacción social

3.2. Recursos lúdicos y educativos

4. EL VALOR DEL CUENTO COMO RECURSO EDUCATIVO

4.1. El cuento

4.2. Características del narrador

4.3. Consejos de animación lectora

 

TEMA 7: EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN COMO METODOLOGÍA BÁSICA. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. LA METODOLOGÍA DEL JUEGO. CREACIÓN DE AMBIENTES LÚDICOS. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: CRITERIOS DE SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN.

1.INTRODUCCIÓN.

2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

3. LA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN COMO METODOLOGÍA BÁSICA

4. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR

5. LA METODOLOGÍA DEL JUEGO

6. CREACIÓN DE AMBIENTES LÚDICOS

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: CRITERIOS DE SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN

 

TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. LOS ESPACIOS: RINCONES, ZONAS DE JUEGO Y DESCANSO. MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS: CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO.

1.INTRODUCCIÓN

2. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

3. LOS ESPACIOS: RINCONES, ZONAS DE JUEGO Y DESCANSO

4. MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.1. Tiempo para los padres

4.2. Tiempo para los educadores

4.3. Tiempo para los niños

5. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS: CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN

6. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO

 

TEMA 9: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN: NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN. ADAPTACIONES CURRICULARES.

1.INTRODUCCIÓN.

2. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. Consideraciones generales

2.2. Medidas de atención a la diversidad

3. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

3.1. Consideraciones generales

3.2. Principios de actuación

3.3. Recursos

4. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN: NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

4.1. Normalización

4.2. Integración

5. ADAPTACIONES CURRICULARES

5.1. Definición

5.2. Niveles de adaptación curricular

 

TEMA 10: DISCAPACIDADES EN EL ÁMBITO FÍSICO, SENSORIAL Y PSÍQUICO: DÉFICITS Y DISFUNCIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRIMERA INFANCIA. ALTERACIONES COMPORTAMENTALES, PRINCIPIOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LA COLABORACIÓN CON LA FAMILIA.

1.INTRODUCCIÓN

2. DISCAPACIDADES EN EL ÁMBITO FÍSICO, SENSORIAL Y PSÍQUICO

2.1. Concepto de discapacidad, deficiencia y minusvalía

2.2. Discapacidades, su clasificación, etiología y características principales

3. DÉFICITS Y DISFUNCIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRIMERA INFANCIA

3.1. En el ámbito físico

3.2. En el ámbito sensorial

3.3. En el ámbito psíquico

4. ALTERACIONES COMPORTAMENTALES, PRINCIPIOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

4.1. Alteraciones comportamentales

4.2. Principios y programas de intervención

5. LA COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

 


Crea una página web gratis Webnode